039 - Estímulo de apoyo para eventos de salvaguarda de las prácticas culturales ancestrales de comunidades étnicas de la ciudad, con mínimo una (1) versión realizada (indígenas, comunidad Narp, y Rom)
Acciones individuales o colectivas a través de las cuales se incentiva la inspiración, la innovación y realización de procesos culturales y artísticos.
Alianzas temporales de mínimo dos (2) personas naturales que deciden unirse para presentar y ejecutar un proyecto, de acuerdo con las bases específicas de cada una de las convocatorias. Esta alianza temporal no tendrá ningún efecto jurídico o de asociación más allá de los efectos en la convocatoria. Así mismo, mínimo el 50% de los integrantes deberá ser residentes y/o estar domiciliados en Santiago de Cali. Al tiempo que uno de ellos deberá acreditarse como el representante del grupo para fines prácticos de comunicación y representación de su grupo.
OBJETO
Fomentar y visibilizar la oferta de bienes y servicios culturales con calidad y pertinencia social, que genere intercambios y promueva el acceso equitativo a los mismos. En particular, el estímulo busca la realización de actividades o eventos puntuales dirigidos a la salvaguardia[1] de prácticas y relaciones sociales y culturales en los territorios de la ciudad, con el fin de proteger las diferentes manifestaciones culturales de carácter inmaterial[2], en poblaciones reconocidas en las normas y convenios nacionales e internacionales que amparan a las poblaciones (ley 70 de 1993, ley 89 de 1890, Convenio 169 de OIT), en particular Pueblos indígenas, Comunidades (NARP) Negros Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros y Pueblos ROM o Gitanos.
Para el particular, es necesario
aclarar que el tiempo de ejecución o realización del proyecto debe abarcar la
realización de actividades complementarias de investigación, planeación,
organización, divulgación, elaboración de las memorias y evaluación de la
actividad.
Organizaciones o entidades culturales o artísticas pertenecientes a las comunidades descritas en el objeto del estímulo (Pueblos indígenas, Comunidades NARP y Pueblos ROM), que puedan acreditar por lo menos una (1) edición realizada del evento o festival que proponen.
NOTA: Los eventos o festivales propuestos
solo podrán llevarse a cabo en el período de vigencia del estímulo.
Personas jurídicas.
Grupos constituidos.
Personas naturales.
Remitirse a los requisitos generales de participación.
· Descripción general del proyecto en un documento PDF que incluya (en este mismo orden):
o Nombre del evento.
o Manifestación Cultural a proteger
o Descripción del arraigo cultural de la organización, que va a desarrollar el proyecto (máximo setecientas [700] palabras), donde describan cuál es su vínculo con la manifestación expresada demostrado a través de aval: Para comunidades indígenas, a través del cabildo municipal, comunidades NARP, (Consejos comunitarios y organizaciones con personería jurídica ante el Ministerio del Interior, confederación de colonias), para pueblos ROM (reconocidos y avalados por el Ministerio del Interior).
NOTA: para todos los casos aplica la certificación expedida por el la Subsecretaria de poblaciones y etnias de la Secretaría de Bienestar social
o Actividad o actividades Culturales con
la que se orientará a la protección de la salvaguarda de la manifestación.
o ¿Por qué se hará el evento?:
descripción clara y detallada de los Objetos del evento, justificación de la
importancia del evento o actividad e impacto para la población beneficiada
(máximo setecientas [700] palabras).
o ¿Cuándo se hará el evento?: descripción
clara y detallada de los tiempos en los que se desarrollará el evento en todas
sus etapas (máximo setecientas [700] palabras).
o ¿Dónde se hará el evento?: descripción
clara y detallada de los espacios en los que se desarrollará el evento en todas
sus etapas. Incluya fotografías, planos y documentación de soporte que ilustre
los avances (máximo setecientas [700] palabras).
o ¿Con quiénes se hará el evento?
Descripción clara y detallada de las personas que participarán en el evento en
todas sus etapas. Incluya aquí población beneficiada, artistas, invitados,
organizadores, productores, etc.
o ¿Cómo se desarrollará el evento?
Descripción clara y detallada de los contenidos del evento en todas sus etapas.
Incluya aquí detalles de la programación, perfil de los invitados, fotografías
de obras a presentar, repertorios, líneas de continuidad, entre otros. (máximo
setecientas [700] palabras).
o Hojas de vida: para persona jurídica proponente (máximo doscientas cincuenta [250] palabras) y hojas de vida de las personas que participarán en el desarrollo del evento en Calidad de coordinadores de área. Ejemplo: (área artística, comunicaciones, producción, administrativa, logística, etc.) (máximo doscientas cincuenta [250] palabras por persona). Para grupo constituido proponente (máximo doscientas cincuenta [250] palabras) y hojas de vida de las personas que participarán en el desarrollo del evento en Calidad de coordinadores de área. Ejemplo: (área artística, comunicaciones, producción, administrativa, logística, etc.) (máximo doscientas cincuenta [250] palabras por persona).
Adicional deberá
anexar en el formulario:
NOTA: No se aceptarán solicitudes de cambio de eventos.
NOTA: Si usted diligencia el formulario de
participación en línea y adjunta a la plataforma los documentos administrativos
y para el jurado, no es necesario que remita documentos en físico.
CRITERIO |
DESCRIPCIÓN |
VALORACIÓN |
Contenido |
Calidad
y pertinencia del contenido de la propuesta en términos de salvaguarda de las
prácticas y relaciones sociales y culturales de la ciudad. |
Hasta 40 puntos |
Trayectoria del evento |
Prestigio
y relevancia del evento propuesto, acreditada por el proponente. |
Hasta 10 puntos |
Viabilidad |
Coherencia
del cronograma y del presupuesto presentado. |
Hasta 10 puntos |
Impacto |
Aporte
al fomento y el fortalecimiento de la oferta de bienes
y servicios culturales y la conservación del patrimonio inmaterial de la
ciudad, con pertinencia social, que
genere intercambios y promueva un acceso equitativo a los mismos |
Hasta 20 puntos |
Descripción del arraigo cultural de
la organizadores |
Claridad
sobre el arraigo cultural que manifiestan los organizadores del evento. |
Hasta 20 puntos |
Los contemplados en los requisitos
generales de participación.
Además de los contemplados en los requisitos generales de participación, el ganador deberá:
NOTA: El informe técnico y financiero debe incluir soportes que respalden la información plasmada, tales como: facturas soporte de consignación, cuentas de cobro, fotografías, listados de asistencia, vídeos, planilla de actividades y socializaciones.
Listado de entregables a la Secretaría de Cultura de Cali
Al finalizar la ejecución del proyecto, el ganador del estímulo deberá entregar a la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali:
Antes de aplicar, le recomendamos descargar los anexos que apliquen para el estímulo seleccionado